Nos parecía evidente que esa realidad no había sido reflejada en la literatura. Desde el romanticismo, hasta el realismo del XIX y el Modernismo, había sido una literatura de mérito variable, seguidora ciega de modas y tendencias de Europa. Se había escrito novelas a la manera de Chateaubriand, o de Flaubert, o de Pereda, o de Galdós, o de D’Annunzio. Lo criollo no pasaba de un nivel costumbrista y paisajista, ya Menéndez y Pelayo había dicho que el gran personaje y el tema fundamentadle la literatura hispanoamericana era la naturaleza. Paisaje y costumbrismo, dentro de la imitación de modelos europeos, constituían los rasgos dominantes de aquella literatura, que parecía no darse cuenta del prodigioso mundo humano que la rodeaba y al mostraba no haberse puesto a contemplar en su peculiaridad extraña y profunda.
Era necesario levantar ese oscuro telón deformador que había descubierto aquella realidad mal conocida y no expresada, para que una verdadera literatura de la condición latinoamericana.
Por entonces, Miguel Ángel Asturias, que trabajaba en “El señor Presidente”, publicó sus “Leyendas de Guatemala”. Produjo un efecto deslumbrante; en ellas expresaba y resucitaba el lenguaje y los temas del “Popol Vuh”, en una lengua tan antigua y tan nueva que no tenía edad ni parecido. Por el mismo tiempo, Carpentier escribió su novela “Ecue Yamba O”, llena de magia africana y de realidad sorprendente, al igual que yo terminé y publiqué mi primera novela “Las lanzas coloradas”.
Se trataba, evidentemente, de una reacción. Reacción contra la literatura descriptiva e imitativa que se hacía en
Más tarde algunos críticos literarios han querido ver en esa nueva actitud un mero reflejo de aquellos modelos. Alguna influencia hubo, ciertamente, y no podía menos que haberla, pero es desconocer el surrealismo o desconocer esa nueva corriente de la novelística criolla pensar que son la misma cosa bajo diferentes formas y lenguaje.
El surrealismo es un juego otoñal de una literatura aparentemente agotada. No sólo se quería renovar el lenguaje sino también los objetos. Se recurría a la incongruencia, a la contradicción, a lo escandaloso, la búsqueda de lo insólito, para producir un efecto de asombro, un choque de nociones y percepciones incoherentes y un estado de trance o de sueño en el desacomodado lector. Era pintar relojes derretidos, jirafas incendiadas, ciudades sin hombres, o poner juntos las nociones y los objetos más ajenos, o el paraguas sobre la mesa del quirófano. En el fondo era un juego creador, pero sin duda un juego que terminaba en una fórmula artificial y fácil.
Lo que proponían aquellos escritores americanos era completamente distinto. No querían hacer juegos insólitos con los objetos y las palabras de la tribu, sino, por el contrario, revelar, descubrir, expresar, en toda su plenitud inusitada esa realidad casi desconocida y casi alucinatoria que era
De manera superficial, algunos críticos han evocado a este propósito como antecedentes válidos, las novelas de caballería, “las mil y una noches” y toda la literatura fantástica. Esto no puede ser sino el fruto de un desconocimiento. Lo que caracterizó, a partir de aquella hora, la nueva narrativa latinoamericana no fue el uso de una desbordada fantasía sobrepuesta a la realidad, o sustituta de la realidad, como en los cuentos árabes, en los que se imaginan los más increíbles hechos y surgen apariciones gratuitas provocadas por algún poder sobrehumano o de hechicería. En los latinoamericanos se trataba de un realismo peculiar, no se abandonaba la realidad, no se prescindía de ella, no se mezclaba hechos y personificaciones mágicas, sino que se pretendía reflejar y expresar un fenómeno existente pero extraordinario dentro de los géneros y categorías de la literatura tradicional. Lo que era nuevo no era la imaginación sino la peculiar realidad existente y, hasta entonces, no expresada cabalmente. Esa realidad, tan extraña para las categorías europeas, que había creado en el nuevo mundo, tan nuevo en tantas cosas, la fecunda y honda convivencia de las tres culturas originales en un proceso de mezcla sin término, que no podía ajustarse a ningún patrón recibido. No era un juego de la imaginación, sino un realismo que reflejaba fielmente una realidad hasta entonces no vista, contradictoria y rica en peculiaridades y deformaciones, que la hacían inusitada y sorprendentemente para las categorías de la literatura tradicional.
No se trataba de que surgiera de una botella un “efrit”, ni que frotando una lámpara apareciera un sueño hecho realidad aparente, tampoco de una fantasía gratuita y escapista, sin personajes ni situaciones vividas, como en los libros de caballerías o en las leyendas de los románticos alemanes, sino de un realismo no menos estricto y fiel a una realidad que el que Flaubert, o Zola, o Galdós usaron sobre una muy distinta. Se proponía ver y hacer ver lo que estaba allí, en lo cotidiano, y parecía no haber sido visto ni reconocido. Las noches de
Era como volver a comenzar el cuento, que se creía saber, con otros ojos y otro sentido. Lo que aparecía era la subyacente condición creadora del mestizaje cultural latinoamericano. Nada se inventó, en el estricto sentido de la palabra, Asturias, nada Carpentier, nada Aguilera Malta, nada ninguno de los otros, que ya no estuviera allí desde tiempo inmemorial, pero que, por algún motivo había sido desdeñado.
Era el hecho mismo de una situación cultural peculiar y única, creada por el vasto proceso del mestizaje de culturas y pasados, mentalidades y actitudes, que aparecían rica e inconfundiblemente en todas las manifestaciones de la vida colectiva y del carácter individual. En cierto sentido, era como hacer descubierto de nuevo
Los mitos y las modalidades vitales, heredados de las tres culturas, era importante pero, más allá de ellos, en lo más ordinario de la vida diaria surgían concepciones, formas de sociabilidad, valores, maneras, aspectos que ya no correspondían a ninguna de ellas en particular.
Si uno lee, con ojos europeos, una novela de Asturias o de Carpentier, puede creer que se trata de una visión artificial o de una anomalía desconcertante y nada familiar. No se trataba de un añadido de personajes y sucesos fantásticos, de los que hay muchos y buenos ejemplos desde los inicios de la literatura, sino de la revelación de una situación diferente, no habitual, que chocaba con los patrones aceptados del realismo. Para los mismos latinoamericanos era como un redescubrimiento de su situación cultural. Esta línea va desde “Las leyendas de Guatemala” hasta “Cien años de soledad”. Lo que García Márquez describe y que parece pura invención, no es otra cosa que el retrato de una situación peculiar, vista con los ojos de la gente que la viven y la crean, casi sin alteraciones. El mundo criollo está lleno de magia en el sentido de lo inhabitual y lo extraño.
La recuperación plena de esa realidad fue el hecho fundamental que le ha dado ala literatura hispanoamericana su originalidad y el reconocimiento mundial por mucho tiempo no hubo un nombre para designar esa nueva manera creadora, se trató, no pocas veces, de asimilarla a laguna tendencia francesa o inglesa, pero, evidentemente, era otra cosa.
Mucho años después de la publicación de las primeras obras que representaban esa novedad, el año de 1949, mientras escribía un comentario sobre el cuento, se me ocurrió decir, en mi libro “Letras y hombres de Venezuela”: “Lo que vino a predominar… y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como un misterio en medio de los datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que, a falta de otra palabra, podría llamarse realismo mágico”. De dónde vino aquel nombre que iba a correr con buena suerte? Del oscuro caldo del subconsciente. Por el final de los años 20 yo había leído un breve estudio del crítico de arte alemán Franz Roh sobre la pintura postexpresionista europea, que llevaba el título de “Realismo mágico”. Yo no me acordaba del lejano libro pero algún oscuro mecanismo de la mente me lo hizo surgir espontáneamente en el momento en que trataba de buscar un nombre para aquella nueva forma narrativa. No fue una designación de capricho sino la misteriosa correspondencia entre un nombre olvidado y un hecho nuevo.
Poco más tarde Alejo Carpentier usó el nombre de “lo real maravilloso” para designar el mismo fenómeno literario. Es un buen nombre, aun cuando no siempre la magia tenga que ver con las maravillas, en la más ordinaria realidad hay un elemento mágico, que sólo es advertido por algunos pocos. Pero esto carece de importancia.
Lo que importa es que, a partir de esos años 30, y de una manera continua, la mejor literatura de
Arturo Uslar Pietri, “Godos, insurgentes y visionarios” Caracas, agosto de 1986.
Luego del texto de Uslar Pietri, poco puedo comentar. Pues hoy, cursilería de por medio, me siento terriblemente latinoamericano. Un territorio que puede darse el lujo en tener, entre otros tantos, personajes como una Frida Kahlo -sufrida me la calo, según una amiga-, una Evita Perón, un Simón Bolívar -bajándole del caballo-, un Augusto César Sandino. Escritores como una Juana Inés María del Carmen Martínez de Zaragoza Gaxiola de Asbaje y Ramírez de Santillana Odonoju -Sor Juana Inés para los íntimos- un Manuel Puig, una Gabriela Mistral, un Jorge Amado, un Jorge Luis Borges y hasta la inefable Isabel Allende. Músicos como un Alberto Ginastera, un Héitor Villa-lobos. Pintores como Fernando Botero, escultores, cantantes increíbles como una Ymac Sumac. Un territorio lleno de gente maravillosa con sus grandezas y todas sus miserias. Un etcétera de tantas cosas.
Hoy Gabriel García Márquez cumple 80 años y casi 40 años su novela “Cien años de soledad”. Mucho se ha escrito de él y de su obra literaria. Este pretende ser mi pequeño homenaje a él, pero sobre todo mi homenaje a Ustedes, partes de ese maravilloso universo.
Todo lo mejor para Ustedes.
PS: Éste es también para ti, mi Amada Emperatriz China. Hablaré de ti con Marie Charlotte Amélie Augustine Victoire Clémentine Léopoldine de Saxe-Coburg -Carlota, la loca-, cuando camine, con ella, por el Bosque de Chapultepec.
26 Comments:
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Dios os guarde a ambos. Gracias por tus pensamientos que llevo prendados, en un atadito al dedo meñique, con un hilo de holanda que apenas pude atrapar del faldón de Remedios mientras subía y yo buscaba que me llevase.
Cumpleaaaños querído Gabo, cumpleaaaños feeeliz!!!! Gran saludo para usted mi querído hechicero!
Silmariat, querido amigo, un precioso homenaje a García Márquez, pero también a todos nosotros, que crecimos leyendo su obra, siguiendo su vida, sintiendo su aliento y esperanza, descubriendo aquel mundo que nos era tan ajeno a los que, aun naciendo allí, no teníamos las raíces en esa hermosa tierra y que consiguió que nos afincáramos aun más con cada paso.
Hermoso querido amigo. Eres un genio, por homenajear a tan ilustre genio.
Un beso enorme.
pues si que fué largo este post!
"Cien años de Soledad" es mi libro de cabecera, creo que me lo he leído como treinta veces y aún no me canso.
Hermoso homenaje ♥
(and have a good trip)
A juzgar por el primer párrafo, esto se ve bueno. Cuando tenga un tiempo lo leeré con detenimiento, pero ahora paso sólo a saludar, a agradecer los buenos conceptos y a dejar un cordial saludo.
Abrazo,
AAB
El mejor homenaje a "Gabo" en sus 80 primaveras, es recordar sus letras, como en mi caso, las de "Cien años de soledad" aùn habièndolas leído hace mucho, recordarlas y apreciar lo maravilloso de su obra.
Un abrazo Silma....hacìas falta!!!
Vine simplemente por la elección del título del Blog Silmariat, para muchos es más que significativo, conocemos la esencia de quien escribe o quién sabe algo que lo constituye. Pero me voy además totalmente complacida de leer un post de este tipo, es una maravilla reencontrarse con las letras de Gabo, cada día del año. Un año más ¿de soledad?. Bello, muy bello.
Silmariat...estoy pendiente de tocar tu puerta...espero a que abras el ron de madrugadas llenas de querencia...gracias por tus visitas, por tus palabras...me elevan!
besos desde Madrid.
(si pasas por aquí, tengo ron en casa)
José Artigas, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Torres García...
Para aportar con alguno de este pedacito de tierra :)
Un abrazo!
Aún recuerdo cuando frente al pelotón de fusilamiento me dieron a conocer el hielo.
Debía tener la veintena y la novela me impactó tanto que nada más terminarla comencé a releerla por segunda vez.
Muchas gracias por la excelsa cita.
Como uno puede arrogarse el derecho que le venga en gana, siempre que no moleste a nadie, le diré que también me siento latinoamericano sin serlo. Seguro que a nadie molesto con ello pero es que estos ropajes europeos que acreditan mi pasaporte son demasiado extraños para mí. Me identifico más con la otra orilla.
Y me parece que muchos españoles sufren como yo esa extraña anomalía.
Soy un sinverguenza por no visitarle antes, disculpe. Le puse enlazado para que así no caiga en el olvido. :-)
Muchos saludos.
Mi estimado, este post estuvo sencillamente delicioso...disculpa el abandono. Besos
Un post excelente sobre la esencia pura latinoamericana. Un texto magnífico.
Mi estimado hechicero, ¿qué puedo decir después de lo leído?
Solo callar y dejar mis saludos en el mayor de los silencios
Un fuerte abrazo
Pasaba a dejar un abrazo... gracias por compartir algo tan lindo para leer.
Dejo un abrazo desde Buenos Aires.
MentesSueltas
Cosecha muchos elogios en su jardín japonés, es el precio de la calidad. Resígnese.
Saludos.
por lo que he visto el conocimiento profundo se pasea en tu ser me gustaria abrieses una luz para mostrar como sos que sentis .
Halo!
Vengo para felicitar tu trabajo y desejar un buen fin de semana
Encontrarte es siempre hacer una imagen de mundo concebido como una alondra…
Un abrazo…
Y dónde me dejas a Neruda y Benedetti o Cortazar y a mi querido Chico Buarque dibujando con música nuestra realidad...
Lo que pasa es que nuestra realidad tan tropical, es tan nuestra, tan propia y tan auténtica que aunque quisieron encasillar nuestras letras en corrientes europeas, no pudieron, y entonces llegó el padre (Uslar Pietri) a ponerle el nombre a la criatura...y seguimos viviendo asi, entre paradojas y contradicciones, algunas muy mágicas y otras rayando en lo inverosímil...
Un abrazo "enchilado"
;)
Espero el próximo post!!
Aquí te espero camarada...
Gracias por devolverme la visita y dejarme un comentario, no te preocupes, el tiempo es una patraña, así que...
Un bessote y hasta pronto!
Idem..como la niña margarita..waiting!
Igualito que la niña margarita y la niña nombradora....
Abrazo
Gracias por este post, tan lleno de memoria viva y de nostalgias que cristalizan y refelejan, en tu prosa, a una época y a una generación de autores y de lectores ávidos.
Tu espacio de hechicerías es esta creciente cartografía de una evolución compartida. Y, al tiempo, un cuaderno de viajes que te aprecio compartir, al igual que ese paseo por Chapultepec con Carlota, la que preguntaba en su decrepitud por noticias de su fallido imperio. Un gusto estar aquí.
Saludos...
Publicar un comentario
<< Home